Sungrow aprovechó su participación en el Future Energy Summit (FES) Perú 2025 para dejar un mensaje contundente al sector energético nacional: la tecnología de almacenamiento ya está lista para operar durante dos décadas, con respaldo técnico, eficiencia integrada y soporte postventa. La compañía presentó su línea PowerTitan 3.0, una solución diseñada para maximizar el rendimiento de los sistemas BESS en condiciones reales de operación.
“Estamos ofreciendo contratos de mantenimiento a 20 años para nuestros sistemas de almacenamiento. Esto demuestra que confiamos en nuestra tecnología y que queremos acompañar el crecimiento del mercado peruano en el largo plazo”, manifestó Jorge Alvarado, Key Account Manager de Sungrow, durante el Panel 3 del evento.
El directivo remarcó que esta propuesta no solo implica garantía, sino también una estructura pensada para minimizar el OPEX del cliente: sistemas modulares, con todos los componentes en un solo contenedor, “plug and play, con menos ingeniería en sitio y menos horas-hombre”, precisó.
La solución presentada —incluida en el PVBook de la compañía— ofrece distintas configuraciones para atender necesidades específicas: desde sistemas de 1 MWh a 5 MWh por contenedor, con niveles de integración que reducen tiempos de instalación y optimizan el uso del espacio.
“Todo viene listo para operar: inversores, baterías, sistema HVAC y controladores. Esto permite garantizar estabilidad, reducir costos y acelerar la ejecución”, detalló Alvarado.
Además, la empresa diferenció su propuesta de los esquemas clásicos de EPC (Engineering, Procurement and Construction). En lugar de delegar, Sungrow asumió directamente el mantenimiento con contratos de largo plazo, lo que le permitió garantizar el desempeño técnico, gestionar repuestos y reducir los riesgos de obsolescencia.
Modelo híbrido, competitividad y contexto peruano
César Sáenz, Latam Utility & ESS Manager de Sungrow, también participó de FES Perú y reforzó la visión de la compañía al explicar que los proyectos híbridos —combinando fotovoltaico y almacenamiento— son los más rentables bajo las condiciones actuales del mercado.
“El LCOE de un proyecto híbrido hoy es más competitivo porque hay más control sobre los costos y las decisiones técnicas”, afirmó Sáenz. Esto permitió a los desarrolladores optimizar sus inversiones desde la etapa de planificación, sin depender exclusivamente de las condiciones del mercado spot o contratos PPA rígidos.
El ejecutivo también destacó que Sungrow buscó adaptar sus soluciones al contexto normativo y comercial de cada país, y Perú, con la reciente Ley 32249, se perfiló como un escenario favorable para el despliegue de proyectos a gran escala que integren almacenamiento desde el inicio.
Ambos ejecutivos coincidieron en que Perú representa un mercado estratégico en expansión, donde la demanda energética y la transición a fuentes limpias abrirán espacio para nuevos actores, tecnologías y modelos de negocio.
“La aprobación de la Ley 32249 es una señal muy importante para todo el sector. Desde Sungrow, ya estamos listos para responder con tecnología confiable, contratos robustos y presencia local”, concluyó Alvarado.
Con propuestas tecnológicas avanzadas y una política comercial orientada al servicio de largo plazo, Sungrow dejó en claro que no busca solo vender equipos, sino construir relaciones duraderas con los desarrolladores y garantizar la estabilidad de la red en la era solar andina.
Reviva el Future Energy Summit Perú:













