Risen quiere consolidar su presencia en el mercado brasileño de almacenamiento de energía replicando el modelo de éxito que ya aplica en Europa, Estados Unidos y Asia. Así lo afirmó su gerente de Producto para Latinoamérica, Vanderleia Ferraz, durante su intervención en el panel 2 del “Brazil Future Energy Virtual Summit 2025”, evento organizado por Future Energy Summit (FES) y transmitido en vivo a través de su canal oficial de YouTube, donde reunió a los principales actores del sector energético.
La ejecutiva explicó que la estrategia de la empresa se basa en tres pilares: soluciones tecnológicas propias, soporte técnico local y un enfoque comercial centrado en segmentos estratégicos como los sistemas comerciales e industriales (C&I), las micro redes y el utility scale.
“Queremos traer al Brasil nuestras soluciones de baterías e inversores y construir aquí la misma participación que ya tenemos en otros países”, manifestó Ferraz.
Actualmente, Risen ya opera en el país con una red selecta de canales de distribución para módulos solares y avanza con el despliegue de su unidad de almacenamiento, Risen Storage, con 8 años de experiencia en integración de sistemas. Con una capacidad instalada de producción de 15 GWh, esta división busca establecer en Brasil el mismo nivel de presencia que tiene en mercados maduros.
Ferraz remarcó el potencial del almacenamiento en Brasil, especialmente en regiones con sistemas aislados y en el sector C&I. Explicó que el país cuenta con cerca de 700 MWh instalados en BESS, de los cuales el 70% están en sistemas aislados y grande parte de los sistemas isolados de la región de la Amazonía aún dependen del diésel
En ese contexto, el almacenamiento aparece como una herramienta clave para reducir costos y aumentar la confiabilidad.
Además, destacó que la relación tarifaria entre horario punta y fuera de punta puede alcanzar de tres a seis veces de diferencia, lo que convierte al BESS en una solución económicamente viable.
“Tenemos bastante foco en el desarrollo de productos para C&I y micro redes, justamente porque son sectores donde el almacenamiento tiene mucho sentido por razones económicas y operativas”, afirmó.
Risen presentó su portafolio de soluciones globales, que incluye desde gabinetes plug & play de entre 215 y 261 kWh hasta soluciones para utility scale.
“Cuando aplicamos ingeniería al diseño de los productos integrados y de los proyectos, conseguimos reducir significativamente los costos totales y mejorar el retorno financiero”, explicó.
La ejecutiva enfatizó que, a pesar de las similitudes entre productos, el almacenamiento no puede ser tratado como una commodity, ya que la integración y el diseño son diferenciales determinantes.
“Es muy importante considerar el lado de la ingeniería. La diferencia está en cómo se integra el sistema, cómo se diseña y qué soluciones se entregan”, remarcó.
Desde una perspectiva sistémica, Ferraz consideró que el BESS es clave para mantener bajos los costos de energía en Brasil. Citó datos de ABSOLAR que muestran que el costo medio de la energía solar es de 11 centavos por kWh, frente a cerca de 1 real en la red.
“El BESS es mandatorio para que podamos mantener o incluso disminuir el costo global de la energía en el país”, aseguró.
La alta participación de fuentes intermitentes en la matriz, ya cercana al 34%, está generando curtailment y mayor uso de térmicas, algo que el almacenamiento puede mitigar.
Regulación, barreras fiscales y estrategia local
Consultada sobre las barreras para el despliegue del almacenamiento en Brasil, Ferraz fue directa: el principal obstáculo no es técnico ni regulatorio, sino tributario.
“La tributación en el sector puede llegar al 70% y eso quita condiciones de igualdad entre el BESS y otras fuentes que reciben incentivos”, señaló.
Destacó también la importancia de que la regulación incorpore mecanismos que permitan nuevas formas de monetización del BESS, como sucede en mercados como el Reino Unido y Estados Unidos. Allí, tras comenzar con servicios ancilares, el almacenamiento hoy genera ingresos por inercia sintética o provisión de corriente de cortocircuito.
“Estamos construyendo una regulación que debe considerar el dinamismo del mercado”, planteó.
En cuanto al despliegue comercial y técnico, Risen implementará el mismo modelo operativo que utiliza en otros países, incluyendo soporte técnico local 24/7, comisionamiento y disponibilidad de repuestos. Esto podrá realizarse mediante personal propio o alianzas estratégicas.
La empresa estará presente en la próxima edición de InterSolar, donde exhibirá su portafolio completo de soluciones para el mercado brasileño.
Ferraz concluye: “También estamos disponibles a través de nuestras redes sociales y canales comerciales para responder cualquier duda”.
Con una visión clara, recursos propios y un modelo probado internacionalmente, Risen se posiciona como uno de los actores que quiere liderar la próxima fase del mercado de almacenamiento en Brasil.
Reviva el FES Brasil Virtual Summit completo:














