La CREG publicó un nuevo proyecto de resolución para la integración de proyectos BESS en Colombia

La iniciativa N° 701-103 de 2025 define reglas para la instalación y operación de sistemas de baterías en el SIN. Expertos destacan que el documento consolida la transición del almacenamiento de proyectos piloto a activos de red estratégicos para mejorar la confiabilidad, gestionar congestiones y habilitar servicios complementarios.
septiembre 22, 2025
Colombia
La CREG publicó un nuevo proyecto de resolución para la integración de proyectos BESS en Colombia
By Milena Giorgi

By Milena Giorgi

La Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) sometió a consulta pública el Proyecto de Resolución 701-103 de 2025 [Ver al final del artículo], que establece las condiciones técnicas, comerciales y operativas para la integración de Sistemas de Almacenamiento de Energía con Baterías (SAEB) en el Sistema Interconectado Nacional (SIN).

Este documento le da continuidad a lo iniciado con la Resolución CREG 098 de 2019 y busca formalizar el papel del almacenamiento en la planificación del sector eléctrico, promoviendo su remuneración y participación en el mercado.

El proyecto reconoce a los SAEB como activos de red cuando cumplen funciones como gestionar congestiones, soportar contingencias y mejorar la calidad del servicio.

Además, obliga a que la UPME los incluya en el Plan de Expansión, integrándolos de manera formal en la planificación del sistema. También establece que debe diferenciarse de forma clara la energía tomada y entregada a través de fronteras comerciales independientes, para garantizar transparencia en la operación y liquidación.

Se fijan metas de eficiencia mínima y límites de indisponibilidad con compensaciones económicas en caso de incumplimiento, y se prevé que la selección de proyectos en el STN se haga mediante procesos competitivos abiertos a inversionistas nacionales e internacionales, promoviendo competencia y mejores precios para el sistema.

Para Camilo Agudelo, miembro del Consejo Mundial de la Energía, este proyecto representa algo muy esperado por el sector desde hace tiempo y destaca: “Es cambiar el paradigma del almacenamiento para ‘guardar’ o almacenar energía y luego proveerla cuando se requiera como suministro eléctrico o reemplazo de un generador, de pasar de un consumo in situ, para trascender a un servicio complementario para los sistemas eléctricos en general”.

En diálogo con Energía Estratégica, señala que esta transformación es especialmente relevante en regiones como el Caribe colombiano, donde las redes de transmisión están saturadas y el almacenamiento puede ayudar a aliviar el estrés operativo.

Uno de los avances más promisorios está justamente en los servicios complementarios, como los aportes que podrían tener las baterías a la descongestión de las redes de transmisión, a la respuesta de la demanda, mejoras en la confiabilidad y muchas más proyecciones para este tipo de dispositivos que hoy en día ya se ven en el país.

El especialista subraya que el proyecto formaliza lo que antes eran iniciativas piloto y asegura mayor coherencia en la planeación y advierte que el proceso de consulta pública es una oportunidad para perfeccionar el documento. “La idea es hacer bien el Análisis de Impacto Normativo, sus efectos jurídicos, económicos y financieros, así como la armonización con otras normas existentes».

La experiencia de la Resolución CREG 098 de 2019 dejó enseñanzas valiosas: la convocatoria pública fue innovadora, pero no alcanzó resultados plenos por dudas sobre la remuneración y la efectividad de los procesos de selección.

Por eso el especialista considera clave que esta nueva resolución logre cerrar el ciclo regulatorio y de implementación, para que el almacenamiento deje de verse como un experimento y pase a ser una herramienta estructural de confiabilidad, eficiencia y transición energética para Colombia.

Proyecto-Resolucion-almacenamiento-Colombia

Trending

Últimas noticias

Notas relacionadas