El proceso de licitación para incorporar 1500 megavatios (MW) de capacidad al sistema eléctrico hondureño avanzó con una nueva fase estratégica: el envío del primer paquete de modificaciones a los pliegos de condiciones, para su evaluación por la Comisión Reguladora de Energía Eléctrica (CREE). El Secretario de Estado en el Despacho de Energía, Erick Tejada Carbajal, informó que la documentación ya fue remitida y que se trató de la primera enmienda oficial al proceso.
“Hoy hemos enviado para aprobación de la CREE el primer paquete de 13 modificaciones a los pliegos de condiciones de las bases de la licitación”, indicó el funcionario. Estas modificaciones estarán disponibles al público una vez reciban el visto bueno institucional y abren un nuevo capítulo dentro de la convocatoria más ambiciosa en materia energética que ha lanzado el país.
Entre los cambios más significativos destacó la extensión de dos meses para la recepción de ofertas técnicas, una decisión orientada a dar mayor margen a las empresas para elaborar propuestas robustas. Además, se estableció un nuevo cronograma de entrada en operación comercial para los proyectos adjudicados, ahora previsto para los años 2028, 2029 y 2030. “El período de entrada e inicio de operación comercial de las plantas adjudicadas ahora será 2028, 2029 y 2030”, puntualizó Tejada.
El proceso generó un marcado interés a nivel global. 13 empresas ya adquirieron los pliegos de condiciones, y según el funcionario, el flujo de consultas sigue activo. “Seguimos exitosamente recibiendo muestras de interés a nivel internacional”, destacó.
Este dinamismo se dio en el marco de un esquema técnico y financiero sólido, donde el proceso de licitación aplicará el modelo BOT (Build, Operate, Transfer) con contratos de operación por 15 años y posterior transferencia al Estado. La CREE, por su parte, definirá un valor máximo regulado por megavatio, que no podrá superar el costo medio de generación ajustado por recuperación de capital y utilidad razonable. A ello se sumará un esquema de subasta inversa por rondas sucesivas, con auditoría internacional que garantice transparencia y trazabilidad en cada etapa. La ENEE también incorporó mecanismos para la validación técnica de los proyectos, como el análisis de nodos de conexión por parte del Centro Nacional de Despacho.
Uno de los elementos más destacados del proceso fue el respaldo financiero de organismos multilaterales, como BID Invest y el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE). Estas entidades están dispuestas a financiar las inversiones que surjan de esta licitación, lo que aporta mayor solidez y confianza al esquema contractual. “Esto demuestra que confían en la transparencia del proceso hondureño de licitación”, resaltó el secretario, en referencia al acompañamiento del BID Invest.
El llamado oficial a licitación fue emitido en junio de 2025 y contempló una planificación con múltiples fases, desde la recepción de ofertas hasta su evaluación técnica y económica. Con esta primera enmienda, las fechas serán ajustadas para mejorar la competitividad y garantizar la participación de más actores calificados.
“Esto constituye la primera enmienda a los pliegos licitatorios y se espera una segunda con detalles”, anticipó Tejada, dando señales claras de que el proceso continuará fortaleciéndose en los próximos meses. La segunda enmienda abordará aspectos adicionales que aún están en evaluación técnica y jurídica.
Con esta actualización, el proceso licitatorio de 1.500 MW reforzó su carácter dinámico y estratégico para el país. Al integrar mecanismos regulatorios sólidos, financiamiento internacional, participación creciente de empresas y ajustes de calendario acordes a la realidad del mercado, Honduras apunta a garantizar seguridad energética, atraer inversión y acelerar su transición hacia una matriz más sostenible y confiable.
| Licitación Pública Internacional (LPI) 1000-010-2021 | ||||||||||||||||
| Actividad | feb-25 | mar-25 | abr-25 | may-25 | jun-25 | jul-25 | ago-25 | sep-25 | oct-25 | nov-25 | dic-25 | ene-26 | feb-26 | mar-26 | abr-26 | may-26 |
| Llamado a licitación | 23-jun | |||||||||||||||
| Adquisición pliego | 23-jun | X | ||||||||||||||
| Reuniones informativas | X | X | ||||||||||||||
| Solicitudes de aclaración al pliego | 23-jun | X | X | |||||||||||||
| Respuestas de ENEE a las consultas al pliego | 23-jun | X | X | |||||||||||||
| Simulación de la subasta inversa por rondas sucesivas | X | |||||||||||||||
| Presentación de ofertas técnicas – Sobres A | X | X | ||||||||||||||
| Evaluación de Sobre “A”, hasta: | X | X | ||||||||||||||
| Evaluación económica – Subasta inversa | X | |||||||||||||||
| Adjudicación | X | |||||||||||||||
| Firma de contratos | X | |||||||||||||||














