Erco Energía proyecta entre 600 y 700 MWh de almacenamiento al 2030 y acelera sus primeros sistemas BESS en Colombia

La compañía consolida su posición con proyectos que fortalecen la red y aportan firmeza a la matriz eléctrica en un momento de transición crítica, a la par que avanza con un pipeline de generación que superará 1,2 GW en el mismo horizonte.
octubre 30, 2025
Colombia
Erco Energía proyecta entre 600 y 700 MWh de almacenamiento al 2030 y acelera sus primeros sistemas BESS en Colombia
By Milena Giorgi

By Milena Giorgi

Erco Energía avanza en la implementación de sistemas de almacenamiento como parte estructural de su estrategia de expansión renovable. La empresa ya opera una batería de 6,9 MWh en Antioquia, cuenta con otra de 4,5 MWh en fase de comisionamiento en Tolima y proyecta alcanzar entre 600 y 700 MWh de capacidad instalada hacia 2030, en paralelo con un pipeline de generación que superará 1,2 GW en el mismo horizonte.

Durante su participación en el FES ColombiaSantiago Parra, gerente de Nuevos Negocios, señaló que el país atraviesa una etapa decisiva: “Hace tres años era una solución técnica, pero no financiera. Hoy ya podemos incorporar modelos de almacenamiento viables dentro de los esquemas financieros de los proyectos”.

En este sentido, el ejecutivo afirmó que la decisión de invertir no depende de que exista un marco regulatorio perfecto, sino de la necesidad de dotar al sistema de energía firme y flexible para sostener el crecimiento de la demanda.

Actualmente, Colombia cuenta con cerca de 14 MWh de almacenamiento operativo, distribuidos en sistemas piloto y proyectos asociados a generación.

Mientras que el Ministerio de Minas y Energía prevé superar 1 GWh instalado para 2032, según el Plan Energético Nacional, y la CREG avanza con las resoluciones 701, 103 y 125 para definir la participación de los BESS en el mercado eléctrico, su remuneración por servicios complementarios y la posibilidad de operar bajo esquemas stand-alone o híbridos.

Erco ya puso en operación su primer sistema de almacenamiento en Antioquia, en el proyecto La Martina, donde la batería permite mejorar el nivel de servicio del circuito y optimizar el uso de la energía solar en horas nocturnas. 

Este es un ejemplo de la oportunidad que aporta el grid forming permitiendo mitigar limitaciones de red y reducir vertimientos. “Estamos conversando con los operadores de red para ver cómo remunerar esos servicios”, aclaró Parra.

Además de su integración en plantas de generación, la firma impulsa soluciones detrás del medidor en industrias que necesitan mayor estabilidad eléctrica para evitar paradas no programadas. “Las empresas están preocupadas por la continuidad del negocio. Una batería acoplada a solar puede proveer ese pico de potencia que tiene en déficit la red”, explicó. 

La visión de negocio de Erco plantea que la flexibilidad es ahora parte estructural del modelo de generación y comercialización. Por ello, el contexto refuerza la urgencia. La alta dependencia hidroeléctrica, la vulnerabilidad frente a fenómenos climáticos y la reducción de reservas de gas natural limitan la disponibilidad de energía firme. 

Colombia ya observa señales alentadoras. Entre ellas, el proyecto de 7,7 MWh que se desarrolla para el Aeropuerto El Dorado, uno de los primeros casos de uso en infraestructura crítica, que demuestra el potencial de las baterías para garantizar continuidad en aplicaciones donde una desconexión puede representar pérdidas millonarias. Según Parra, la ubicación estratégica de los BESS será clave para aliviar nodos saturados y mejorar la eficiencia de transmisión.

Sin embargo, el desafío central sigue siendo la velocidad de implementación. La generación fotovoltaica crece más rápido que la infraestructura de red, y sin soluciones de almacenamiento los vertimientos podrían aumentar, afectando la bancabilidad de nuevos proyectos. “Si al operador le va bien con su red, a nosotros nos va bien con la generación. No tenemos que esperar una señal perfecta para avanzar”, resumió.

La experiencia regional ofrece un espejo: Chile ya supera los 2 GWh de almacenamiento operativo, mientras México y República Dominicana avanzan con marcos que obligan a integrar baterías en proyectos renovables. Parra sostiene que Colombia puede dar un salto similar si incorpora los sistemas desde la fase de diseño. “El aprendizaje está sobre la mesa; no hace falta inventar nada, sino aplicarlo rápido”, apuntó.

Por último, se remarcó que el desarrollo de esta tecnología debe ir de la mano con nuevos modelos de negocio que permitan monetizar la flexibilidad, no sólo a través de contratos bilaterales de energía sino con la participación en mercados de servicios complementarios y esquemas de remuneración por disponibilidad.

Erco está siguiendo de cerca la propuesta de la CREG que se encuentra en revisión pública y que podría habilitar la participación del almacenamiento en diferentes niveles del sistema, desde transmisión hasta distribución.

Asimismo, en el corto plazo, el Gobierno proyecta una subasta de almacenamiento a gran escala para 2026, impulsada por la UPME, que permitirá incorporar capacidad firme privada en puntos críticos del sistema. Para Erco, este escenario abrirá oportunidades para expandir sus soluciones híbridas y su red de proyectos industriales.

Trending

Últimas noticias

Notas relacionadas

noviembre 13, 2025Insoelec Solar refuerza almacenamiento en Perú y se posiciona en C&I a la espera de la norma para inyección a red

Europe
Insoelec Solar refuerza almacenamiento en Perú y se posiciona en C&I a la espera de la norma para inyección a red

El CEO de la compañía, Alejandro Carhuavilca, confirma que ya instalan proyectos en el sector comercial-industrial con el objetivo de que las empresas se adapten a las normativas que pronto entrarán en vigencia en el Perú. En paralelo, han alcanzado 12 MWp instalados en el 2025 y proyecta 20 MWp para el próximo año, solo en el sector comercial e industrial.