La visión 2030 de Jinko Solar en Perú está marcada por el crecimiento del sector, la consolidación de alianzas estratégicas y el avance de soluciones fotovoltaicas integradas con almacenamiento. Así lo proyectó Tomás Harfuch, Sales Manager DG Andes de la compañía, durante el Panel 7 de la reciente edición de FES Perú, denominado «Soluciones tecnológicas y constructivas para el despegue de los proyectos solares de diferentes escalas en Perú». El ejecutivo se mostró optimista sobre el potencial solar del país y su capacidad para atraer inversiones.
“Nosotros proyectamos acompañar a un montón de proyectos y desarrollos fotovoltaicos”, manifestó Harfuch, en el marco del panel Soluciones tecnológicas y constructivas para el despegue de los proyectos solares de diferentes escalas en Perú, realizado durante el evento FES Perú.
Desde Jinko Solar, aseguraron que la clave para acelerar el despliegue solar está en el trabajo colaborativo entre todos los actores del ecosistema fotovoltaico. “Creo que uniendo fuerzas entre todos podemos hacer que el sector sea justamente más fuerte, más resiliente, que los proyectos se desarrollen con más dinamismo, más rápido y de mejor manera”, planteó el ejecutivo.
La visión de Harfuch puso el foco en una cadena de valor articulada: fabricantes de módulos, proveedores de inversores y estructuras, servicios de ingeniería, instalación, logística y obra civil. “Me pareció fundamental que trabajemos todos en conjunto. Obviamente que va a haber competencia, pero si colaboramos, el sector se va a volver más fuerte y nos va a ir mejor a todos”, sostuvo.
En cuanto a las condiciones del mercado peruano, Harfuch destacó la necesidad de adaptar las soluciones a la geografía del país, que incluye zonas con difícil acceso. “Acá en Perú hay algunos sitios que son de difícil acceso. Entonces, trabajar en equipo desde las distintas áreas me pareció súper importante”, indicó.
Este contexto geográfico es un desafío real: Perú combina costa, sierra y selva, lo que exige tecnologías y logística adaptadas.
Adicionalmente, Jinko Solar identificó que Perú tiene un lugar estratégico dentro de su portafolio en Latinoamérica, siendo un mercado que rota entre el tercer y cuarto puesto respecto a ventas, alternando con Ecuador, detrás de Argentina y Chile.
También enfatizaron la adopción de soluciones de almacenamiento como pieza fundamental del futuro energético. Harfuch confirmó que la firma ya “está incorporando a la conversación soluciones BESS” para complementar sus ofertas de módulo fotovoltaico.
Para el mercado de generación distribuida, Jinko espera contribuir con un volumen relevante: para 2025 proyecta que este segmento podría movilizar unos 100 MW y apunta a capturar entre el 30 % y el 35 % de ese mercado.
En cuanto a tecnología de módulos, la línea más demandada en Perú es Tiger Neo (versiones HL4 hasta 625 Wp y HL5 hasta 730 Wp), con características como modulación bifacial, tipo N y medio‑celda (half-cell). Además, Jinko lanzó el Tiger Neo 3.0, basado en tecnología TopCon, con potencia de hasta 670 W y eficiencia de 24,8 %.
“Mayor bifacialidad, excelente rendimiento en baja irradiancia y baja degradación anual para una vida útil más prolongada”, destacaron desde la empresa, resaltando la versatilidad de estos módulos para atender requerimientos técnicos diversos.
Por último, Harfuch advirtió que, aunque los precios de los paneles solares han estado en niveles “históricamente bajos”, un leve repunte no necesariamente es negativo, pues puede reforzar la salud financiera de los fabricantes. También mencionó variables de riesgo como los costos de silicio, vidrio y aluminio; contextos geopolíticos; posibles sanciones internacionales; o cambios en los regímenes de reintegro fiscal.
Mirando hacia adelante, el ejecutivo remarcó el rol estratégico del almacenamiento para la consolidación de la energía solar en la región. “Creo que la irrupción del almacenamiento va a ser algo determinante, y que sin dudas en 2030 vamos a ver soluciones integradas con generación y sistemas de baterías”, anticipó Harfuch.
Finalmente, destacó que Perú tiene “muchísimo potencial” y que el desarrollo del sector dependerá del trabajo conjunto de todos los actores. “Debemos seguir trabajando todos juntos para desarrollar ese potencial”, concluyó.













