CATL oficializa su llegada a Perú y anticipa una nueva etapa para el almacenamiento energético

Durante el FES Perú, el líder global en baterías estacionarias confirmó su aterrizaje en el país y subrayó que el almacenamiento puede desplazar a los fósiles si se regula con visión técnica. “Estamos en un momento histórico”, afirmó Ricardo Garro, director comercial de CATL para Latinoamérica.
octubre 21, 2025
Europe
By Lucia Colaluce

By Lucia Colaluce

Con un 36% del market share mundial y más de 246 GW de capacidad instalada en tecnologías de almacenamiento, el gigante chino CATL oficializó su ingreso al mercado peruano. Lo hizo durante el FES Perú, donde Ricardo Garro, director comercial para Latinoamérica, definió al país como un mercado “muy interesante” con potencial para convertirse en un nuevo eje regional de crecimiento para el storage.

“Perú está dando los primeros pasos hacia una regulación que impulse el almacenamiento y eso lo convierte en un terreno fértil para lo que viene”, manifestó Garro. El ejecutivo confirmó que CATL ya participa en negociaciones activas para proyectos off-grid en la región amazónica peruana, una señal clara del interés temprano de la empresa en segmentos como redes aisladas, generación distribuida y soluciones industriales.

A lo largo de su intervención, Garro advirtió sobre el riesgo de homogeneizar tecnologías de almacenamiento y afirmó que el mercado debe madurar hacia criterios técnicos de evaluación más sofisticados. “Muchas veces se trata al almacenamiento como si todas las tecnologías fueran iguales, pero no lo son. Eso ya lo vivimos cuando arrancó la solar”, remarcó. “Cada química y cada celda tiene sus particularidades. No todo lo que parece igual, lo es”, sostuvo el ejecutivo.

Desde la perspectiva de CATL, la curva de degradación, la eficiencia de carga y descarga (Round Trip Efficiency), la experiencia operativa y la integración vertical son aspectos determinantes en la elección tecnológica. “Ya no alcanza con mirar el CAPEX. Hay que analizar el costo total de propiedad (TCO), y eso cambia completamente el modelo económico de un proyecto”, advirtió. En ese marco, destacó que la compañía está trabajando ya con su cuarta generación de celdas LFP, capaces de operar hasta cinco años sin degradación. “Eso cambia todo. Permite diseñar proyectos con mayor estabilidad y previsibilidad financiera”, aseguró.

Para el ejecutivo, la oportunidad en Perú no está limitada al utility scale, aunque reconoció que ese segmento definirá el mayor volumen. También visualizó fuerte potencial en almacenamiento para clientes industriales, comerciales y redes aisladas. “Hay distintos submercados y cada uno está en una etapa distinta. Perú tiene zonas aisladas, necesidad de respaldo y una creciente presencia de renovables. Todos esos elementos hacen que el almacenamiento tenga sentido”, señaló.

Garro coincidió con el diagnóstico de otros actores sobre la importancia de que la regulación técnica acompañe el crecimiento del storage. En este punto, hizo un llamado a que las licitaciones peruanas incluyan criterios más allá del precio por kilowatt-hora. “No basta con competir por precio. Las licitaciones deben considerar quién puede acompañar un proyecto durante 20 o 25 años”, advirtió. “El riesgo en un proyecto de almacenamiento es mayor que en uno de generación. La tecnología debe estar controlada y respaldada por fabricantes confiables”, subrayó.

Durante el panel, Garro fue enfático al definir el momento actual del sector energético. “Estamos viviendo una revolución energética sin precedentes”, afirmó. Y agregó: “El almacenamiento combinado con renovables ya puede competir —y en muchos casos superar— a las tecnologías fósiles”. Según el ejecutivo, Perú se encuentra en la antesala de poder regular el mercado de forma adecuada y beneficiarse plenamente de esa transformación. “Estamos a las puertas de regularlo bien. Y si lo hacemos, Perú podrá liderar este cambio”, completó.

Para reforzar esta visión, compartió como ejemplo el megaproyecto que CATL desarrolla en Abu Dhabi, donde se instala una microred con 1 GW de potencia firme —compuesta por 5 GW solares y 1,9 GWh en baterías— que operará 24/7. “Eso ya es una realidad. Y América Latina puede replicarlo”, aseguró.

En el cierre de su intervención, el directivo remarcó que la industria global del almacenamiento está avanzando hacia una etapa de consolidación, donde las alianzas a largo plazo serán fundamentales. “Hay una explosión de nuevos actores, pero no todos van a sobrevivir. Va a haber una consolidación fuerte y solo los grandes quedaremos”, sostuvo.

Con una hoja de ruta definida, CATL apuesta por convertirse en un socio estratégico para el despliegue de almacenamiento en Perú. “Estamos acá para acompañar el crecimiento del storage en Perú y construir el futuro energético de la región”, concluyó.

Revive la edición de FES Perú:

Trending

Últimas noticias

Notas relacionadas

noviembre 13, 2025Insoelec Solar refuerza almacenamiento en Perú y se posiciona en C&I a la espera de la norma para inyección a red

Europe
Insoelec Solar refuerza almacenamiento en Perú y se posiciona en C&I a la espera de la norma para inyección a red

El CEO de la compañía, Alejandro Carhuavilca, confirma que ya instalan proyectos en el sector comercial-industrial con el objetivo de que las empresas se adapten a las normativas que pronto entrarán en vigencia en el Perú. En paralelo, han alcanzado 12 MWp instalados en el 2025 y proyecta 20 MWp para el próximo año, solo en el sector comercial e industrial.