Canadian Solar visualiza una oportunidad estratégica para expandirse en el segmento de almacenamiento de energía en Colombia, a partir del reciente proyecto de resolución publicado por la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG), que define las condiciones para la participación de sistemas BESS (SAEB, según la nomenclatura local).
“Ya con este proyecto de resolución esperamos que realmente se abra la puerta para desarrollar este mercado en Colombia”, manifestó Carlos Arturo Burgos, Senior Sales Manager de Canadian Solar para Sudamérica, quien confirmó que la empresa prepara una fuerte incursión en el país con soluciones integrales que incluyen paneles, inversores y baterías.
Desde su perspectiva, la nueva normativa elimina uno de los principales frenos que enfrentaba el sector: “Si bien hay mucho interés y todos los clientes siempre preguntan por soluciones de almacenamiento, el marco regulatorio no permitía avanzar. Ahora cambia el panorama completamente”, aseguró el ejecutivo en diálogo con Energía Estratégica.
La nueva regulación propuesta por la CREG establece los requisitos técnicos, operativos y comerciales para la integración de sistemas de almacenamiento en el sistema interconectado nacional. En este contexto, Canadian Solar anticipa un crecimiento tanto en este segmento como en soluciones híbridas solares+almacenamiento, impulsadas por una demanda que ya existe y por el interés de desarrolladores en maximizar la energía generada, reducir curtailment y dar estabilidad a la red entre otros beneficios técnicos.
“Ahí hay una gran oportunidad. Ya estando regulado, para los clientes finales se facilita pensar en este tipo de soluciones”, expresó Burgos, quien también resalta el potencial que representa Colombia dentro de la estrategia de expansión regional de la compañía.
En cuanto a su posicionamiento en el país, Canadian Solar reporta avances significativos. En 2023 alcanzaron un 7 % de participación de mercado, y aunque el 2024 fue más moderado, ya ingresaron en el mercado de minigranjas solares, donde vendieron aproximadamente 13 MWp, además de otros 10 MW en inversores actualmente en construcción.
“También estamos impulsando fuertemente la estrategia de tener distribuidores. Hoy tenemos dos y han empezado a vender muy bien la marca”, detalló Burgos, quien destacó una rápida fidelización de clientes. “Una vez conocen Canadian, quieren quedarse”, subrayó.
El ejecutivo señaló que en Colombia están enfocando sus esfuerzos en las minigranjas solares, debido a la facilidad de instalación, menor complejidad regulatoria y tiempos más cortos para obtener puntos de conexión. En este tipo de proyectos, su portafolio ofrece productos altamente competitivos. “Tenemos inversores de 333 kW que cazan perfecto con la capacidad regulatoria de 999 kW, lo que nos ha dado muy buenos resultados”, puntualizó.
En paralelo, Canadian Solar apuesta a la innovación tecnológica como un factor diferenciador. A nivel de paneles, lanzarán a fin de año los modelos HJT, una vez superadas todas las validaciones internas. También incorporaron recientemente paneles bifaciales de 625 a 650 W en formato pequeño, orientados a instalaciones sobre techos o sitios con restricciones de área.
Otro desarrollo clave es la solución patentada para reparar la caja de diodos de los paneles, sin perder garantía y directamente en sitio. “Esto le ahorra al cliente final el 75 % del costo de un panel nuevo”, destacó Burgos.
En el segmento de inversores, la empresa ya lanzó una nueva línea híbrida de hasta 15 kW, y en cuanto a almacenamiento, presentó el nuevo Kubank de 277 kWh, que incrementa en 30 kWh la capacidad respecto a su versión anterior, manteniendo el mismo formato de gabinete. Para proyectos de gran escala, a finales de este año lanzarán el Solban 3.0 Flex, un sistema modular que permite escalar desde 1.6 hasta 8.6 MWh de almacenamiento por sistema. “Esta modularidad va a ser muy bien recibida en el mercado, porque facilita transporte, instalación y modelos financieros”, sostuvo.
La participación de la compañía en la quinta edición del Future Energy Summit (FES Colombia) —que se celebrará el 21 y 22 de octubre en Bogotá— será clave para mostrar estas soluciones ante un público estratégico. El evento reunirá a más de 500 ejecutivos, inversores y autoridades, en un contexto de fuerte expansión renovable.
“Para nosotros el FES es una excelente vitrina. Quien no está ahí, de alguna manera se está volviendo invisible hacia el mercado”, afirmó Burgos, quien destacó el nivel de networking que ofrece el encuentro.
La coyuntura también refuerza la importancia del evento. Según datos oficiales, Colombia alcanzó en junio de 2025 los 2030 MW solares instalados, un 59 % más que el año anterior, aunque solo 1299 MW cuentan con reconocimiento en la Capacidad Efectiva Neta (CEN), lo que limita su aprovechamiento real. Para este año, el Ministerio de Minas y Energía prevé sumar otros 697 MW en 22 nuevos proyectos, con inversiones superiores a los USD 500 millones.
Frente a este escenario, Canadian Solar confía en que el desarrollo de soluciones híbridas, apalancado por la nueva regulación, marcará un nuevo ciclo de crecimiento en el país. “Sabemos que llega un punto en que el almacenamiento se vuelve absolutamente obligatorio para tener estabilidad en la red y aprovechar toda la generación solar”, concluyó Burgos.













