Atlántica busca replicar en Colombia sus modelos hibridación y almacenamiento aplicados en España y Chile

Con experiencia en mercados como España, Chile y Estados Unidos, Atlántica Sustainable Infrastructure proyecta en Colombia un portafolio diversificado que incluye solar, hidroeléctrica, eólica y almacenamiento. “Apuntamos a integrar tecnologías, pero aún falta regulación y agilidad”, manifestó su Country Manager, Gracia Candau.
octubre 31, 2025
Europe
By Lucia Colaluce

By Lucia Colaluce

Atlántica Sustainable Infrastructure busca aplicar en Colombia los modelos de hibridación con baterías que ya implementó en países como España, Chile y Estados Unidos. Con esa estrategia, la compañía apuesta a fortalecer el sistema eléctrico colombiano ante la creciente demanda y los desafíos de seguridad energética.

“Venimos de mercados que están un poquito más adelantados que el colombiano”, afirmó Gracia Candau, Country Manager de Atlántica en Colombia, durante el panel “Energía renovable en la apuesta por la seguridad energética”, en el Future Energy Summit (FES) 2025.

Uno de los puntos clave que destacó la ejecutiva fue la necesidad de que el gobierno y el mercado avancen hacia una mayor agilidad para ejecutar los proyectos. “Hay que hacer que los puntos de conexión se estabilicen y que el proceso sea más ágil”, planteó.

En el país, Atlántica tiene en desarrollo un portafolio de 500 MW, con 35% de proyectos solares. A esa estrategia se suman pequeñas centrales hidroeléctricas y un proyecto eólico en desarrollo. “Todos ellos van acompañados de batería”, indicó Candau. Según explicó, los permisos ambientales ya incorporan esta tecnología, ya sea para brindar respaldo al sistema o para arbitrar energía.

En línea con su experiencia internacional, la compañía visualiza oportunidades para introducir modelos similares a los que ya opera en mercados más avanzados. En particular, identifican potencial para avanzar en proyectos híbridos, que combinen solar, eólica y almacenamiento, una combinación que en otros países ya demostró aportar estabilidad y eficiencia ante la variabilidad de las renovables.

Si bien reconoció algunas resoluciones que facilitaron el avance de proyectos, como las de coexistencia, Candau también advirtió que persisten trabas regulatorias que afectan al desarrollo. “Tenemos dos proyectos que llevan trabajo de dos años. Hay regulación que no nos ayuda, como la del cargo por confiabilidad”, afirmó.

La ejecutiva mencionó que ya hay resoluciones en trámite que podrían cambiar ese panorama, como la regulación específica para baterías. “Nos ayudarán en la integración de estos sistemas al mercado”, agregó.

Por otro lado, valoró el rol del financiamiento como herramienta clave para acelerar la transición. “Es necesario que se sigan viendo tasas de interés interesantes y productos que nos ayuden a seguir creciendo”, sostuvo. En ese marco, remarcó la importancia de contar con aliados financieros sólidos, como los bancos locales.

De cara a 2026, Candau anticipó un año con pocos avances, pero sí con expectativas altas por parte de los actores del sector. “Creo que va a ser un año parado. Estaremos esperando lo siguiente, lo que cambie y los nuevos modelos que lleguen”, concluyó.

Reviva el día 1 de FES Colombia aquí:

Trending

Últimas noticias

Notas relacionadas

noviembre 13, 2025Insoelec Solar refuerza almacenamiento en Perú y se posiciona en C&I a la espera de la norma para inyección a red

Europe
Insoelec Solar refuerza almacenamiento en Perú y se posiciona en C&I a la espera de la norma para inyección a red

El CEO de la compañía, Alejandro Carhuavilca, confirma que ya instalan proyectos en el sector comercial-industrial con el objetivo de que las empresas se adapten a las normativas que pronto entrarán en vigencia en el Perú. En paralelo, han alcanzado 12 MWp instalados en el 2025 y proyecta 20 MWp para el próximo año, solo en el sector comercial e industrial.