Insoelec Solar refuerza almacenamiento en Perú y se posiciona en C&I a la espera de la norma para inyección a red

El CEO de la compañía, Alejandro Carhuavilca, confirma que ya instalan proyectos en el sector comercial-industrial con el objetivo de que las empresas se adapten a las normativas que pronto entrarán en vigencia en el Perú. En paralelo, han alcanzado 12 MWp instalados en el 2025 y proyecta 20 MWp para el próximo año, solo en el sector comercial e industrial.
noviembre 13, 2025
Europe
By Emilia Lardizabal

By Emilia Lardizabal

Con una apuesta firme por el almacenamiento y la preparación técnica para la futura inyección de energía a red, Insoelec Solar avanza en el mercado peruano con una estrategia de crecimiento sostenido en el segmento comercial e industrial.

Actualmente, la firma se ha enfocado particularmente en regiones rurales conectadas a red y aisladas. La implementación de baterías ha sido clave en zonas como la selva peruana, donde no existe acceso a la red interconectada nacional y las tarifas eléctricas son significativamente más altas.

“Se están implementando algunos proyectos de generación rural donde las empresas pueden tener su generación sin depender de las concesionarias, o dependiendo parcialmente de  ellas”, aseguró Alejandro Carhuavilca, CEO de la empresa en diálogo con Energía Estratégica.

Además, detalla que los retornos de inversión han mejorado ubicándose hoy en torno a cuatro o cinco años, cuando hace unos meses se superaban los ocho años, debido al incremento de  costo  de electricidad que sigue en aumento. Esta tendencia, dice, responde también a un cambio en la dinámica regulatoria.

“La regulación está haciendo que haya más competencia en el mercado eléctrico, haciendo que los usuarios busquen nuevas formas de optimizar sus recursos energéticos a través de la generación mediante recursos renovables. Así teniendo un autoconsumo propio e incluso sin depender de las concesionarias”, advirtió.

Aunque la Ley N.º 32249 publicada este año representa un avance relevante al modernizar la Ley N.º 28832 —Ley para asegurar el desarrollo eficiente de la generación eléctrica— y busca promover la diversificación de la matriz energética en el país, su aplicación hasta ahora se ha focalizado mayormente en proyectos de gran escala “utility scale”.

En el ámbito comercial e industrial, aún se espera la promulgación de normativa específica que regule de forma clara la generación distribuida con inyección de excedentes a la red, pues dicho marco regulatorio todavía no se encuentra plenamente implementado.

“Nuestra proyección con los clientes es incluso mejorar sus tiempos de retorno de inversión con la norma de generación distribuida, porque podrán inyectar a la red”, anticipó el ejecutivo.

Mientras tanto, Insoelec Solar sostiene una estrategia empresarial centrada en el modelo EPC y en el acompañamiento integral al cliente, a la par que abarcan soluciones de media y baja tensión. Esa asesoría se traduce, en soluciones energéticas diseñadas a medida.

A su vez, destaca la importancia de crear confianza con el cliente en un entorno donde muchas empresas aún desconocen las tecnologías y los proveedores de referencia. “El cliente quiere saber su rentabilidad, y por eso nosotros somos los que proyectamos y le damos todo lo que necesita para tomar una buena decisión”, indicó.

La compañía, ha evolucionado rápidamente hacia proyectos de mayor escala. Este año ya superó los 12 MWp instalados, por encima de los 10 MWp que se habían propuesto como meta, y proyectan llegar a 20 MWp en 2026 solo en el segmento comercial e industrial. 

“Este año tuvimos tres plantas, cada una de tres megas. En noviembre estamos terminando dos de 3.2 MWp, completando los 12 MWp”, detalló.

Nuevo frente de expansión para Insoelec

Los resultados concretos han fortalecido su crecimiento por recomendación. “Al inicio, el cliente era escéptico respecto a los resultados. Pero luego de implementar la primera planta solar, observó un ahorro del 40% en el primer mes y nuevamente en el segundo mes. Ese impacto tangible motivó a otros empresarios agroindustriales a interesarse en esta tecnología”, detalló.

Paralelamente, Insoelec Solar inicia su incursión en el sector minero. Aunque reconoce que los tiempos en minería suelen ser más extensos, Carhuavilca confirma que es un área con potencial en crecimiento. “Muchas operaciones mineras se ubican en lugares donde la energía eléctrica no llega, y ahí la energía solar  junto con sistemas de baterías se convierte en la clave para mantener sus procesos activos y sostenibles”, aclaró.

Respecto al panorama general, el CEO observa que el mercado está creciendo, aunque en una etapa de transición marcada por incertidumbre en precios y proveedores. Señala que el contexto internacional, especialmente los cambios en los subsidios de China, podría impactar los costos.

“Habrá crecimiento de las tarifas. Entonces el mercado se va a tener que adecuar a los nuevos precios”, sostuvo.

En ese escenario, la estrategia de Insoelec Solar se apoya en el trabajo con marcas líderes del sector, como Huawei, JA Solar, Trina Solar, Astronergy o Jinko Solar, y en la divulgación técnica a través de su canal Rutas Renovables. “Nosotros ponemos mucho énfasis en que los clientes conozcan a las marcas y que crezcan en Perú de la mano de ellos”, enfatizó Carhuavilca.

Para Insoelec Solar, más allá de las instalaciones, se trata de construir un ecosistema energético confiable, eficiente y preparado para el futuro. “La transición energética es ahora”, remató el CEO, con la mirada puesta en una regulación que habilite finalmente el potencial de la generación distribuida en el país.

Trending

Últimas noticias

Notas relacionadas

noviembre 7, 2025AAERG exige acción urgente con baterías para evitar crisis ante el aumento de vertimientos renovables en Guatemala

Europe
AAERG exige acción urgente con baterías para evitar crisis ante el aumento de vertimientos renovables en Guatemala

La sobreoferta de generación sin planificación ya provoca curtailments forzados de hasta 250 MW en hidroeléctricas y hunde los precios spot a mínimos históricos de 0,63 USD/MWh. “Esto crea un espejismo que frena inversiones y genera pérdidas millonarias”, advirtió Ottoniel Isaías Alfaro, presidente de Asociación de Autoproductores con Energías Renovables de Guatemala.