Chile avanza decididamente hacia una nueva etapa de su transición energética. De acuerdo con el boletín mensual de la Asociación Gremial Generadoras de Chile, el país ya cuenta con 1850 MW de sistemas de almacenamiento en baterías (BESS) en operación y se encamina a superar los 2 GW en enero de 2026, cuatro años antes de la meta oficial fijada para 2030.
El crecimiento del segmento BESS es aún más notorio si se considera la cartera de proyectos que se encuentra actualmente en desarrollo. De acuerdo al reporte gremial, existen 456 MW (1658 MWh) en etapa de pruebas, 6373 MW (27585 MWh) en construcción y otros 8431 MW (40987 MWh).en evaluación ambiental.
Por lo que la capacidad total instalada podría alcanzar los 8,6 GW en 2027, superando ampliamente el objetivo nacional de 6 GW al 2050.
Del total de BESS ya operativos, 1197 MW corresponden a proyectos solares híbridos (fotovoltaicos más baterías), 95 MW a centrales hidroeléctricas con almacenamiento, 67 MW a parques eólicos con baterías, y 491 MW a instalaciones BESS en modalidad stand alone.
Este despliegue ha comenzado a evidenciar impactos concretos en la operación del sistema, especialmente en el costo marginal de la energía solar.
Incluso, desde el Gobierno se ha destacado que la incorporación de baterías ha permitido reducir en casi USD 100/MWh el costo marginal solar en algunas subestaciones, una señal contundente que reconfigura las perspectivas de ingresos para los desarrolladores y refuerza la viabilidad económica de estos sistemas en la matriz nacional.
A la par del crecimiento del almacenamiento, el reporte señala que la capacidad instalada renovable ya alcanza los 24.931 MW, lo que representa más del 68% del total de la potencia operativa del país, que se sitúa en 36390 MW.
Esta cifra se robustece con el volumen de proyectos actualmente en construcción, que alcanza los 10.052 MW, equivalentes al 97,2% de toda la nueva potencia que se está incorporando al sistema eléctrico chileno.
Dentro de esta nueva capacidad, los proyectos solares dominan con 2493 MW en 158 iniciativas, seguidos por 841 MW en 15 parques eólicos y 221 MW distribuidos en ocho centrales hidroeléctricas de pasada.
Además, ocho nuevos proyectos solares ingresaron a evaluación, totalizando 574 MW y 1248 millones de dólares en inversiones, mientras que siete proyectos ERNC obtuvieron aprobación ambiental, por 1053 MW y 2137 millones de dólares (según información de la Comisión Nacional de Energía.
Generación mensual: 70% renovable
Durante septiembre de 2025, la participación renovable en la generación eléctrica nacional alcanzó el 70%, manteniéndose por encima del 50% durante todos los días del mes. El 30 de septiembre a las 11:00 horas, se registró un pico de generación renovable instantánea del 93%, marcando un nuevo hito de cobertura limpia en tiempo real.
En el desglose por tecnología, la generación solar representó el 26% del total mensual, con un liderazgo regional de Antofagasta (36%), seguida de Atacama (23%) y la Región Metropolitana (7%). El 19 de septiembre a las 12:00 se alcanzó un récord de 71% de participación solar instantánea.
La generación eólica aportó el 15% del total mensual. En este caso, también fue Antofagasta quien lideró con el 36%, seguida por Atacama (19%) y La Araucanía (13%). La mayor participación instantánea de esta fuente se registró el 9 de septiembre a las 19:00, con 40%.
La generación hidráulica representó otro 26%, con dominio de la Región del Biobío (44%), seguida por Maule (23%) y O’Higgins (10%). El máximo de participación instantánea fue del 47%, registrado el 25 de septiembre a la medianoche.













