Sungrow llama a diseñar proyectos de almacenamiento pensados para el futuro y no copiar modelos extranjeros

Tomás Fuentealba, Application Engineer de Sungrow, advirtió que el despliegue de almacenamiento en Colombia debe pensarse con visión a largo plazo y criterios locales. “Ya tenemos las soluciones tecnológicas necesarias”, aseguró.
noviembre 5, 2025
Europe
By Lucia Colaluce

By Lucia Colaluce

El desarrollo del almacenamiento energético en Colombia requiere una mirada técnica adaptada al contexto nacional y no la simple copia de modelos extranjeros. Así lo expresó Tomás Fuentealba, Application Engineer de Sungrow, durante el panel “Escalamiento de almacenamiento energético con renovables en Colombia”, en el marco del FES Colombia.

El especialista explicó que las condiciones operativas, normativas y de red en cada país son diferentes, y que aplicar sin modificaciones experiencias como la chilena puede resultar ineficiente. “No pensemos que un proyecto porque funcionó en Chile va a poder instalarse tal cual en Colombia. Ese no es el mensaje”, sostuvo. Y fue enfático: “Un proyecto instalado aquí no va a ser igual a uno en Chile en cuanto a su operación ni a lo que requiere”, remarcó.

Advirtió también que la tecnología está evolucionando más rápido que la regulación, por lo que recomendó no esperar definiciones normativas para actuar. “A veces la regulación llega tarde respecto a los avances que estamos haciendo desde el punto de vista de la tecnología”, indicó. Frente a este desajuste, propuso anticiparse: “Es necesario instalar ahora lo que va a ser requerido en dos o cinco años”, planteó.

Sungrow ya superó los 10 GWh contratados en almacenamiento en Latinoamérica, al igual que ha acumulado 25 GW de pedidos de inversores fotovoltaicos en la región. Adicionalmente, en 2025 reportó un crecimiento de más del 25% respecto al año previo en dicha región. Estos datos respaldan la afirmación del ejecutivo de que la tecnología ya está madura y lista para desplegarse.

“Quiero quedarme con la visión de esos proyectos. Desde su concepción tuvieron claro lo que iba a requerir el sistema en los próximos años”, explicó Fuentealba. Según el especialista, Colombia aún cuenta con buena inercia gracias a su matriz hidroeléctrica, pero los fenómenos climáticos podrían cambiar esa condición. Ya ocurrió en Chile, donde eventos como El Niño obligaron a rediseñar parte del sistema.

Además de servir como respaldo energético, las baterías pueden prestar servicios esenciales para el sistema eléctrico, como regulación de frecuencia y voltaje, o incluso formar red. Subrayó que estos conceptos técnicos deben ser bien comprendidos y usados con precisión. “Se habla de grid forming como si fuera cualquier servicio de regulación, pero no es así. Eso lo puede hacer un PCS sin capacidad de formar red”, explicó.

Para el ejecutivo, es clave que reguladores, tecnólogos y desarrolladores trabajen en conjunto para alinear capacidades técnicas con necesidades reales del sistema. Y reafirmó: “Ya tenemos las soluciones tecnológicas para responder a lo que nos pide la red colombiana y nuestros clientes”, aseguró. Invitó a trabajar coordinadamente con todos los actores del sector: “Queremos desarrollar proyectos en conjunto que sean viables financieramente y que también fortalezcan la operación del sistema eléctrico nacional”, concluyó.

Reviva el día 1 de FES Colombia aquí: 

Trending

Últimas noticias

Notas relacionadas

noviembre 13, 2025Insoelec Solar refuerza almacenamiento en Perú y se posiciona en C&I a la espera de la norma para inyección a red

Europe
Insoelec Solar refuerza almacenamiento en Perú y se posiciona en C&I a la espera de la norma para inyección a red

El CEO de la compañía, Alejandro Carhuavilca, confirma que ya instalan proyectos en el sector comercial-industrial con el objetivo de que las empresas se adapten a las normativas que pronto entrarán en vigencia en el Perú. En paralelo, han alcanzado 12 MWp instalados en el 2025 y proyecta 20 MWp para el próximo año, solo en el sector comercial e industrial.