Sungrow acelera su posicionamiento en Perú con una estrategia que combina presencia operativa, despliegue tecnológico y expansión regional. La compañía ya cuenta con 480 MW instalados y en operación, y 880 MW en etapas de construcción y fabricación, confirmando una participación significativa en un país donde el mercado energético aún se encuentra en fase de desarrollo, pero con un horizonte de gran crecimiento.
“Hoy Perú representa una parte muy importante de nuestro portafolio y del viaje estratégico de Sungrow en Latinoamérica”, señaló el Latam Utility & ESS Manager, César Sáenz, en conversación con Energía Estratégica.
Y anticipó que el crecimiento del mercado local requiere estructuras más sólidas: “Esperamos cerrar prontamente la apertura de una oficina en Lima”.
Desde Santiago de Chile se gestiona actualmente la operación local, aunque ya se planea un desembarco formal en el corto plazo. “Nuestro plan y nuestra estrategia es abrir una oficina ya”, enfatizó Sáenz. Y aclara que el foco no será exclusivamente comercial, sino estructural: “Project manager, técnicos especializados, entrenados y capacitados para hacer mantención y operación a todos los equipos que nosotros vendemos”.
Una de las razones clave para este movimiento es el crecimiento del almacenamiento. “Con la irrupción del almacenamiento, se hace mucho más evidente y más necesario tener gente en planta o cercana a las zonas donde están nuestras plantas fotovoltaicas”, explicó. El objetivo es acompañar los proyectos desde el commissioning hasta los 25 años de operación con servicios locales y personal capacitado.
La estrategia también contempla el cierre de alianzas estratégicas con service partners locales. “Esperamos que la próxima noticia sea el cierre de algún acuerdo con alguno de ellos”, adelantó el ejecutivo.
Sáenz confirmó la presencia de Sungrow en Future Energy Summit (FES) Perú, donde la compañía buscará consolidar relaciones en el sector. “El foco fundamental de este tipo de eventos es el networking”, destacó. Y subraya el valor del espacio: “Me voy a reencontrar con toda la industria, incluso con colegas de la competencia con quienes hay un profesionalismo altísimo”.
Cabe recordar que el encuentro reunirá a más de 500 stakeholders del sector energético, incluyendo CEOs, directores y responsables técnicos de las principales empresas de energías renovables de la región, entre ellos Mario González del Carpio, CEO de Luz del Sur, Jaime Toledo, CEO Sudamérica de Acciona Energía, Marco Fragale CEO de Orygen, Guillermo Grande, CEO de EDF Perú, entre otros.
La participación cobra aún más relevancia en un momento en que la ley 32.249 abre nuevas oportunidades para las renovables y las baterías como proveedoras de servicios complementarios. “Hay un sinnúmero de funcionalidades que pueden entregar las baterías, más allá del arbitraje”, precisó Sáenz, en alusión a la posibilidad de reemplazar con tecnologías limpias funciones que hoy cumplen las térmicas o los ciclos combinados.
A nivel comercial, Sungrow avanza con nuevos proyectos. “Cerramos hace muy poco un proyecto importante con Zelestra”, afirmó el ejecutivo, sobre la Central Solar San Martín. También resalta el desarrollo de un sistema solar en la planta cementera Yura, en Arequipa, una iniciativa local impulsada por Ferreyros. “Se está viendo que la industria fotovoltaica y de almacenamiento con empresas peruanas se está moviendo”, sostuvo.
A estos se suman desarrollos con EDF, Engie, Orygen y nuevos actores del sector. La participación de Sungrow abarca desde grandes players hasta iniciativas locales, lo que refuerza su apuesta por el país.
En términos de tecnología, Sungrow ofrece soluciones centralizadas y string, adaptadas a cada topología y necesidad del proyecto. “Tenemos soluciones tanto centralizadas como String, así el cliente tiene la decisión con toda la información sobre la mesa”, señaló Sáenz. En el caso de las centralizadas, se modularizan los bloques: “Hoy en día, lo que hemos hecho es modularizar esa potencia en bloques más pequeños, por ejemplo, de 1 MW”, para evitar que una falla afecte el rendimiento del sistema completo.
En cuanto al almacenamiento, la empresa avanza hacia soluciones más densas y eficientes. Actualmente, ofrece PowerTitan 2.0, su segunda generación de baterías líquidamente refrigeradas, con bloques de 5 MWh en contenedores de 20 pies y PCS integrados. “La tercera generación llegará a casi 7 MWh en el mismo volumen”, adelantó. Se prevén las primeras entregas para junio o julio de 2026, aunque los primeros lotes ya están comprometidos para proyectos icónicos en Medio Oriente o China.
Esta hoja de ruta en Perú forma parte de una estrategia regional que incluye oficinas ya abiertas en Colombia y México, y nuevas aperturas proyectadas en República Dominicana y Argentina, donde Sungrow participa activamente.
La visión se sostiene sobre tres pilares. Primero, el técnico con soluciones de primer nivel. Luego, el capital humano y el soporte para los proyectos: “En Chile somos 90 personas, y casi la mitad está exclusivamente en el área de servicio. Y Nuestro soporte técnico está diseñado para acompañar los equipos hasta 20 o incluso 25 años desde su puesta en marcha”.
Sungrow llega a FES Perú con una oferta consolidada, una estrategia definida y el objetivo de ser parte activa del ecosistema energético nacional. “A aquellos que no nos conocen, los invitamos a contactarnos. Podemos ser un partner estratégico o incluso actuar como asesores técnicos en proyectos”, concluyó Sáenz.













