La Organización Latinoamericana de Energía (OLADE) celebró la X Semana de la Energía en Santiago de Chile. El evento propuso un nuevo formato para mejorar el diálogo técnico y político en la región a lo largo de encuentros con actores estratégicos del sector productivo y resoluciones ministeriales que marcarán el rumbo técnico de la integración energética en LATAM.
Bajo ese contexto, el ministro de Energía de Chile, Diego Pardow, conversó en exclusiva con Energía Estratégica y puso énfasis en el avance de los sistemas de almacenamiento BESS en el país y cómo el país se posicionó a la vanguardia en la materia.
“La baja en costos BESS fue una ventana que Chile supo aprovechar, ya que hubo avances tecnológicos y cambios en el ensamblaje que permitieron la baja del precio”, aseguró.
“Desde el gobierno nos pusimos el desafío en una agenda regulatoria para aprovechar esa ventana de oportunidad, y hoy día vemos que valió la pena este esfuerzo conjunto sector público y privado, por una agenda para movilizar este volumen de inversión”, agregó.
El funcionario confirmó que el país superará los 2 GW de almacenamiento operativo para enero de 2026, cifra que representa un adelanto de cuatro años sobre la meta oficial fijada para 2030.
Pero la expansión es aún más significativa si se contempla la cartera de proyectos en fase de construcción, ya que se proyecta que la capacidad instalada de almacenamiento en Chile podría alcanzar los 8,6 GW en 2027 y, por ende, también se anticipará la meta de 6 GW al 2050.
“Es una meta muy importante porque tiene efecto inmediato, de alguna manera en los precios mayoristas, que afectan la actividad económica. Cada gigavatio de almacenamiento supone un billón de dólares de inversiones; es decir que son sumas muy importantes de inversión privada y con mucho impacto positivo para las regiones del país”, señaló Pardow.
Y cabe recordar que fue el propio ministro de Energía quien reveló que la instalación de sistemas BESS redujo casi USD 100/MWh el costo marginal solar en algunas subestaciones del país, por lo que el hecho de estabilizar los ingresos en el mercado mayorista resulta un cambio en las reglas del juego para cualquiera que se dedique a desarrollar proyectos
Además, el titular de la cartera energética de Chile valoró la Semana de la Energía como un espacio clave para evaluar políticas de largo plazo, en colaboración entre el sector público y privado, organizaciones de la sociedad civil y entidades de varios países de LATAM.
“Esta semana es una manera de tratar de separarse de lo urgente para mirar cosas importantes como la integración y nuestras políticas públicas”, expresó en conversación con este portal de noticias.
Reajuste estratégico del Plan de Descarbonización
Durante la X Semana de la Energía, el gobierno chileno presentó la versión final del Plan de Descarbonización. El documento incluye 28 medidas estructuradas en cuatro ejes: rediseño del mercado mayorista, cambios normativos, nuevos modelos contractuales y herramientas fiscales.
Pardow aseguró que el plan refleja el espíritu de la política energética y climática del país, considerando que años atrás se asumió el compromiso de retirar todas las centrales termoeléctricas a carbón hacia 2040.
El proceso comenzó por las unidades más antiguas, pero luego el país debió cerrar centrales activas que prestaban servicios al sistema y, por tanto, ese cambio evidenció nuevos desafíos.
Pardow reconoció que el país subestimó el tamaño de la tarea. “A mitad de camino, nos dimos cuenta de que la otra mitad de la tarea era más difícil que la primera”, señaló.
Por tal motivo es que el ministro identificó tres dimensiones críticas en el proceso: el impacto en el empleo y en la economía local, la necesidad de coordinar los retiros con nuevas líneas de transmisión y la importancia de reutilizar la infraestructura ya existente.
“Como país, poníamos el mismo valor a la creación de nuevas infraestructuras que a la reutilización de la infraestructura existente, y eso no hacía sentido. Pero en vez de bajar los brazos, decidimos reimpulsar esto y nos queremos demorar menos”, afirmó el ministro.













