El gobierno de Argentina abre las puertas a nuevas licitaciones renovables y BESS, pero sin ser el offtaker

La Secretaría de Energía avanza en una reforma estructural del sistema eléctrico donde el protagonismo recae en el sector privado, aunque no descarta el impulso a convocatorias futuras para proyectos de generación y almacenamiento, pero con una consigna clara: no habrá rol de comprador estatal.
octubre 8, 2025
Europe
By Matías Medinilla

By Matías Medinilla

La transformación del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) de Argentina, en marcha desde hace meses a partir de los nuevos lineamientos sectoriales, apunta a descentralizar la contratación, liberar el despacho y establecer señales de precios que reflejen los costos reales de la energía.

Sin embargo, desde la Secretaría de Energía de la Nación no descartan convocar nuevas licitaciones para proyectos renovables y de almacenamiento, siempre y cuando el país lo requiera y dejando en claro que el Estado ni CAMMESA asumirán el rol de offtaker en esta etapa.

“Los grandes usuarios deberán gestionar su energía. Pero si el sector privado no se mueve en esa dirección, analizaremos si es necesario hacer una acción más centralizada como se hizo con la licitación de baterías AlmaGBA”, aseguró María Tettamanti, secretaria de Energía de la Nación.

“No somos dogmáticos si en algún momento se debe hacer algo para garantizar al proveedor de energía el cobro de lo que venderá. Si es necesario, lo haremos”, agregó la funcionaria.

Es decir que los actores privados serán los encargados de abastecer la demanda mediante contratos bilaterales y bajo competencia. En ese contexto, los grandes usuarios podrán elegir entre contratar potencia directamente o adquirirla en el mercado spot y desde el Poder Ejecutivo confían que el funcionamiento del mercado llevará a que las decisiones se tomen de la mejor manera posible y aseguren la eficiencia.

El antecedente inmediato es la licitación AlmaGBA, un proceso liderado por CAMMESA que resultó en la adjudicación de 713 MW de capacidad BESS en 12 proyectos, lo que representó 213 MW más que el objetivo inicial (la convocatoria apuntaba a 500 MW).

Para el Gobierno, el proceso fue exitoso, pero no marca una regla general, sino que se analizan todas las alternativas poniendo al sector privado en el centro como proveedor de bienes y servicios, ya sea para sistemas de almacenamiento o generación de cualquier fuente.

En paralelo, el Ejecutivo promueve señales de precios basadas en costos marginales horarios, que reflejen el valor de la energía en cada nodo del sistema. Con ese objetivo se implementará un Factor de Spot Marginal Adaptado (FSA), diseñado para equilibrar el mercado spot y el mercado a término. Esta política busca incentivar el desarrollo eficiente de nueva infraestructura sin distorsionar los precios de referencia.

Las reformas también impactarán directamente en las distribuidoras. Hasta ahora, estas compañías contaban con generación asignada para cubrir toda la demanda. En adelante, esa cobertura se restringirá a la Demanda Estacionalizada, que incluirá a usuarios residenciales y comerciales, excluyendo a los Grandes Usuarios del Distribuidor (GUDI).

Esa demanda será abastecida con contratos vigentes (renovables, térmicos con combustible, hidroeléctrica y nuclear del Estado, generación operada por ENARSA e importaciones gestionadas por CAMMESA).

El resto deberá ser contratado directamente y en la medida que venzan los PPA de CAMMESA, las distribuidoras también deberán contractualizar. Esta redefinición apunta a un esquema donde cada actor asuma la responsabilidad de su abastecimiento, sin depender de mecanismos centralizados.

¿Por qué? El gobierno argentino busca que CAMMESA recupere su rol original: administrar el despacho eléctrico sin participar como comprador y el estado, por tanto, se reserve el diseño regulatorio, pero transfiriendo al mercado la dinámica de contratación.

El segmento desregulado deberá producir y vender en competencia, aunque bajo lineamientos macroeconómicos definidos por el Ministerio de Economía. Para el sector renovable, se mantendrá la participación en el Mercado a Término de Energías Renovables (MATER), aunque sin autorización para ofrecer contratos de potencia, conforme a la Resolución MEyM N° 281/17.

2026, un año de alto voltaje para el sector energético

La evolución del mercado eléctrico argentino, junto con las reformas estructurales en marcha, proyectan un 2026 con mayor dinamismo, participación privada y oportunidades de inversión.

En este contexto, se vuelve clave el encuentro entre líderes del sector para delinear el futuro de la energía. El ciclo 2025 de Future Energy Summit sigue encendiendo conversaciones en toda la región. Luego de exitosas ediciones en Iberoamérica y Perú, llega el turno de Colombia (octubre) y Chile (noviembre), dos encuentros que prometen reunir a líderes, expertos y empresas del sector renovable.

Y esto es solo el comienzo: el 2026 traerá más espacios de networking, debates de alto nivel y cobertura periodística especializada.

Porque las decisiones que transforman la energía se toman en FES.

💡 ¿Querés ser parte como partner? Escribinos a commercial@strategicenergycorp.com

Trending

Últimas noticias

Notas relacionadas

noviembre 13, 2025Insoelec Solar refuerza almacenamiento en Perú y se posiciona en C&I a la espera de la norma para inyección a red

Europe
Insoelec Solar refuerza almacenamiento en Perú y se posiciona en C&I a la espera de la norma para inyección a red

El CEO de la compañía, Alejandro Carhuavilca, confirma que ya instalan proyectos en el sector comercial-industrial con el objetivo de que las empresas se adapten a las normativas que pronto entrarán en vigencia en el Perú. En paralelo, han alcanzado 12 MWp instalados en el 2025 y proyecta 20 MWp para el próximo año, solo en el sector comercial e industrial.