Panamá extiende su plan de licitaciones y suma almacenamiento como nueva prioridad

El Gobierno de Panamá actualizó su cronograma de licitaciones eléctricas: ahora se extiende hasta 2029, incorpora el almacenamiento y redefine la estructura de los bloques de potencia. “Este cronograma busca facilitar la participación de distintos actores del mercado eléctrico panameño”, explican desde la Secretaría de Energía.
septiembre 18, 2025
Panama
Panamá extiende su plan de licitaciones y suma almacenamiento como nueva prioridad
By Lucia Colaluce

By Lucia Colaluce

Panamáreformuló su estrategia de licitaciones eléctricas con dos cambios clave: extendió su cronograma hasta 2029 e incorporó el almacenamiento como tecnología habilitada.

La modificación fue oficializada en septiembre de 2024 por la Secretaría Nacional de Energía y marca un giro relevante respecto al plan anterior. El rediseño se da en el marco del reciente nombramiento de Rodrigo Rodríguez como secretario de Energía, quien asumió el cargo tras la salida de Juan Manuel Urriola, impulsor del esquema anterior.

El plan vigente introduce una nueva arquitectura para la contratación de potencia, aumento la meta general de 2700 MW a poco más de 3100 MW, pero con diferencias sustanciales en la estructura y el enfoque.

En particular, se suma una subasta específica de energías renovables con almacenamiento programada para 2028, con un bloque de 50 MW que reconoce el papel clave del almacenamiento para la estabilidad del sistema.

“Este cronograma busca facilitar la participación de distintos actores del mercado eléctrico panameño, fomentando una planificación energética moderna, transparente y ordenada”, indica la Secretaría de Energía.

El cronograma anterior, publicado en octubre de 2023 bajo la gestión de Urriola, establecía cinco subastas anuales entre 2024 y 2028. El plan incluía licitaciones de generación renovable y térmica eficiente, pero no contemplaba almacenamiento como actor formal del mercado. Su estructura se basaba en bloques anuales progresivos, sin combinaciones tecnológicas explícitas, y con un enfoque más rígido en los plazos.

El nuevo cronograma arrancaría este mismo 2025 con una subasta de 155 MW de proyectos hidroeléctricos y eólicos, seguido por nuevas convocatorias en 2026, 2027 y 2029.

La inclusión del almacenamiento en 2028 representa un punto de inflexión: por primera vez, se permitirá que tecnologías de almacenamiento participen con contrato PPA, ampliando el modelo de negocio y promoviendo soluciones híbridas.

“Este cronograma es orientativo y podría modificarse según la evolución del mercado y de las condiciones económicas del país”, aclara el documento oficial.

Esta transformación acompaña la tendencia regional de modernizar los mecanismos de contratación eléctrica, permitiendo la integración de recursos que aporten flexibilidad, firmeza y control operativo. A diferencia del diseño anterior, el plan vigente permite estructurar ofertas más sofisticadas y resilientes frente a la intermitencia de la generación renovable variable.

El cambio de autoridades también aporta un nuevo marco político e institucional. El nuevo secretario, Rodrigo Rodríguez, fue designado por el presidente José Raúl Mulino tras la renuncia de Urriola. Si bien el cronograma no atribuye explícitamente los cambios al nuevo liderazgo, la actualización coincide con su llegada y plantea prioridades tecnológicas distintas, en sintonía con los desafíos actuales del mercado.

La visión de Rodríguez da continuidad a la transición energética, pero reformula sus herramientas: apuesta a un modelo más dinámico, con mayor previsión a largo plazo y mejor alineado con la evolución tecnológica. Así, Panamá conserva su objetivo de expansión de capacidad, pero bajo una lógica más abierta a la innovación y al almacenamiento como pieza clave.

“La planificación energética es un proceso dinámico que debe ajustarse a las realidades del sistema y del mercado”, resalta la Secretaría en su presentación oficial.

Lea a continuación el cuadro detallado del Programa de Licitaciones 2025-2029, donde se visualizan los actos programados y su alcance:

Trending

Últimas noticias

Notas relacionadas

noviembre 13, 2025Insoelec Solar refuerza almacenamiento en Perú y se posiciona en C&I a la espera de la norma para inyección a red

Europe
Insoelec Solar refuerza almacenamiento en Perú y se posiciona en C&I a la espera de la norma para inyección a red

El CEO de la compañía, Alejandro Carhuavilca, confirma que ya instalan proyectos en el sector comercial-industrial con el objetivo de que las empresas se adapten a las normativas que pronto entrarán en vigencia en el Perú. En paralelo, han alcanzado 12 MWp instalados en el 2025 y proyecta 20 MWp para el próximo año, solo en el sector comercial e industrial.