Coral Energía se adjudica 100 MW en la licitación AlmaGBA y acelera su apuesta por el storage

La compañía resultó ganadora de la convocatoria para sistemas de baterías de Argentina de con dos proyectos de 50 MW y con ello busca consolidar su pipeline híbrido y alcanzar 1 GW de potencia contratada hacia 2030.
septiembre 9, 2025
Argentina
Coral Energía se adjudica 100 MW en la licitación AlmaGBA y acelera su apuesta por el storage
By Matías Medinilla

By Matías Medinilla

Coral Energía fue una de las principales ganadoras de la licitación de baterías AlmaGBA de Argentina, adjudicándose dos proyectos de almacenamiento por un total de 100 MW de capacidad.

Marcelo Álvarez, director de Estrategia y Relaciones Institucionales de Coral Energía, conversó con Energía Estratégica sobre lo que implica esta asignación y cuáles son los próximos pasos de los proyectos “BESS Parque” y “BESS Pilar”, cada uno de 50 MW de potencia y conectados a las redes de Edenor, adjudicados a USD 11.461 MWmes y USD 11.979 MWmes, respectivamente.

“El mercado renovable demandará almacenamiento para altas penetraciones más temprano que tarde, y desde Coral Energía queríamos estar en la primera etapa de la curva de aprendizaje del storage de Argentina”, manifestó.

La decisión de participar en AlmaGBA responde a una estrategia clara de posicionamiento en tecnologías que, según la compañía, resultarán críticas para la próxima etapa del sistema energético nacional. En este marco, Coral Energía ejecutó un trabajo detallado de ingeniería y análisis territorial para definir su propuesta.

El análisis técnico contempló, entre otros factores, la relación entre voltaje de conexión y escala del proyecto. En varios nodos, conectarse en 132 kV implicaba costos elevados, por lo que la compañía optó por ubicar sus proyectos en zonas donde fuera posible conectarse en 33 kV, logrando una reducción sensible del costo de acceso a red.

“Hicimos un trabajo de ingeniería para elegir bien los nodos, los tamaños de los proyectos y la atención de trabajo. Con esa estrategia de proyectos de 50 MW en nodos estratégicos, conseguimos un precio competitivo y por suerte fuimos adjudicados en dos de los tres sistemas BESS presentados”, explicó.

A través de esta adjudicación, Coral Energía no solo suma capacidad instalada, sino que da el primer paso hacia una operación híbrida, integrando generación renovable y almacenamiento, a fin de transitar la curva de aprendizaje para llevar adelante el pipeline previsto, integrado por parques de generación renovable (principalmente fotovoltaica) con storage, y ser remunerados por ambas tecnologías en la nueva contractualización del mercado.

En este punto, el ejecutivo consideró clave que se definan los marcos normativos que permitirán gestionar económicamente las centrales híbridas. “Es importante que se pongan los términos de referencia sobre cómo se gestionarán las centrales híbridas”, remarcó.

Respecto a los sistemas BESS, la empresa mantiene conversaciones con múltiples proveedores. No obstante, la decisión final no será puramente técnica, sino que dependerá del maridaje tecnológico-financiamiento.

En esa línea, el ejecutivo señaló que el pliego de AlmaGBA fue exigente en materia de cumplimiento técnico, estableciendo fuertes penalidades ante desvíos operativos. Por este motivo, la empresa evaluará sus opciones a partir de tres criterios centrales: eficiencia tecnológica, mitigación de riesgos y precio/financiamiento asociado.

“Además, el horizonte es que estén operativos a mediados de 2027, pero si se puede antes mejor ya que la remuneración es mejor cuanto más rápido se hace el proyecto”, subrayó Álvarez sobre la fecha de habilitación comercial prevista.

 Visión de mercado: transformación del MATER, redes de distribución y minería

El sector eléctrico argentino se encuentra en una etapa de redefinición estructural, tanto en su organización contractual como en los esquemas de remuneración. En este escenario, la licitación AlmaGBA representa solo un primer paso.

En el corto y mediano plazo, el ejecutivo anticipa que los movimientos más dinámicos del mercado renovable se concentrarán en proyectos de mediana escala, particularmente en redes de distribución, “residual al MATER”, que se va a transformar en un único Mercado a Término (MAT) donde las ERNC competirán en igualdad de condiciones con centrales térmicas, hidroeléctricas y nucleares

En paralelo, el director de Estrategia y Relaciones Institucionales de Coral Energía identificó un nicho estratégico en el abastecimiento energético del sector minero, tanto en esquemas on-grid como off-grid, y con especial énfasis en centrales híbridas. Por lo que la compañía ya está enfocada en desarrollar ese tipo de soluciones, con lógica de inversión más ágil y descentralizada.

“No podemos depender del éxito de las licitaciones de inversión privada o de la extensión de las líneas, porque tardarán al menos cuatro años en hacerse realidad”, advirtió.

En ese marco, Coral Energía impulsa un modelo de parques solares de mediana escala conectados a redes de distribución, donde se priorice no solo el costo de generación, sino también la calidad del servicio.

“Tendremos dos componentes, el precio del kilovatio hora que desplaza a uno que es más caro, pero al mismo tiempo tenemos la oportunidad de mejorar la calidad de servicio”, concluyó Álvarez.

Trending

Últimas noticias

Notas relacionadas

noviembre 13, 2025Insoelec Solar refuerza almacenamiento en Perú y se posiciona en C&I a la espera de la norma para inyección a red

Europe
Insoelec Solar refuerza almacenamiento en Perú y se posiciona en C&I a la espera de la norma para inyección a red

El CEO de la compañía, Alejandro Carhuavilca, confirma que ya instalan proyectos en el sector comercial-industrial con el objetivo de que las empresas se adapten a las normativas que pronto entrarán en vigencia en el Perú. En paralelo, han alcanzado 12 MWp instalados en el 2025 y proyecta 20 MWp para el próximo año, solo en el sector comercial e industrial.