En un momento clave para la regulación del almacenamiento en Brasil, Gotion Americas confirmó su estrategia de expansión en el país y la región. La compañía, una de las mayores fabricantes de celdas y soluciones integradas del mundo, apuesta a la región como uno de sus principales focos en América Latina para los próximos años.
“Brasil tiene todo el potencial para liderar el almacenamiento: demanda, marco regulatorio en desarrollo y capacidad instalada en crecimiento”, afirmó Marcelo Sousa, Director de Desarrollo de Negocios de la firma para el continente, durante el encuentro “Brazil Future Energy Virtual Summit 2025”.
El ejecutivo participó del encuentro virtual organizado por Future Energy Summit, donde representantes de distintas compañías analizaron las oportunidades de negocio en el sector.
Aunque Gotion ya contaba con presencia en América Latina —especialmente en Chile, considerado hasta ahora el principal mercado BESS de la región—, en 2025 comenzó a mirar con más atención hacia Brasil, México y Colombia.
“En las Américas tenemos una mina de litio en Jujuy, Argentina, y una fábrica en la región de Chicago en Estados Unidos, que se suma a nuestro parque fabril ubicado en China, Asia-Pacífico y Alemania, además de complejos de producción en construcción en Marruecos y Eslovaquia. Planeamos una capacidad de producción de 300 GWh para 2025 y una meta de 600 GWh en 2030”, detalló Sousa.
La expansión en Brasil contempla soluciones para todos los segmentos: desde instalaciones residenciales e industriales, hasta grandes sistemas para generación centralizada. En este último rubro, ya dispone de contenedores de 5, 7, 20 y hasta 20 MWh de capacidad, presentados recientemente en ferias internacionales.
Su intención es replicar aquí el modelo operativo global a través de alianzas estratégicas. En el segmento medio se apoyará en socios locales, mientras que para utility scale ofrece soluciones llave en mano con soporte técnico, comisionamiento, repuestos y servicios posventa.
Focos de atención al riesgo en el mercado brasilero
Para el ejecutivo, la demanda por almacenamiento no surgirá de incentivos aislados, sino de la necesidad real de soluciones ante un sistema eléctrico con cuellos de botella.
“Brasil tiene regiones con alto riesgo de apagón, diferencias tarifarias excesivas entre horarios punta y fuera de punta, y dificultades en la infraestructura de transmisión. Todos esos problemas generarán demanda por almacenamiento”, aseguró.
Al mismo tiempo, el mercado C&I ya comenzó a activarse. Muestra de ello es que durante el primer semestre Gotion concretó ventas importantes en el segmento comercial, industrial y agropecuario, «aunque muchas instalaciones aún no fueron ejecutadas”, reveló su referente.
Una de las principales oportunidades de corto plazo es el crecimiento explosivo del sector de data centers. Sólo el mercado de IA estima una demanda de 100GW en los próximos tres años, y Brasil estaría en condiciones de captar hasta 18 GW gracias a su matriz eléctrica, la disponibilidad de tierra y sus precios competitivos.
“La energía es hoy el principal factor para definir la ubicación de un data center. Y el almacenamiento juega un rol central: no sólo para garantizar confiabilidad, sino también para resolver problemas como la intermitencia de renovables”, explicó Sousa.
Asimismo, mencionó el crecimiento de otras cargas intensivas, como la minería de criptoactivos, que podrían instalarse cerca de plantas de generación para consumir directamente la energía almacenada, actuando como una solución ante el curtailment.
Consultado sobre qué condiciones podrían acelerar las inversiones, Sousa fue claro: la demanda real debe existir primero, y a partir de allí se construye todo el ecosistema.
“Una vez que eso ocurre, aparece la presión sobre los gobiernos para mejorar el entorno tributario, regulatorio y de negocio. Brasil está en ese camino. Las oportunidades ya están, ahora hay que consolidar el ambiente para que florezcan”, concluyó.














