Los actores del almacenamiento de energía evalúan cómo reactivar el RDL 7/2025 tras su caída

El fracaso del Congreso a la hora de ratificar el decreto ha paralizado medidas estructurales esenciales para el desarrollo del almacenamiento de energía en España, poniendo en riesgo más de 2.000 millones de euros en inversiones y 5 GW de capacidad planificada.
julio 25, 2025
Europe
Los actores del almacenamiento de energía evalúan cómo reactivar el RDL 7/2025 tras su caída
By Milena Giorgi

By Milena Giorgi

La no ratificación del Real Decreto-ley 7/2025 por parte del Congreso de los Diputados ha frenado bruscamente reformas largamente esperadas en el sector del almacenamiento de energía.

El documento incluía las siguientes medidas clave:

  • Declaración de utilidad pública del almacenamiento.
  • Exención de evaluación ambiental para proyectos de hibridación.
  • Prioridad de reexpedición para instalaciones con almacenamiento.
  • Introducción de la figura del agregador de demanda.
  • Actualización del sistema de hitos del RD-Ley 23/2020.
  • Definición regulatoria de capacidad instalada en instalaciones de almacenamiento.
  • Mecanismos flexibles de acceso a la red.
  • Licitaciones de capacidad específica para esta tecnología.

Desde ASEALEN, su director Raúl García Posada destaca que entre las áreas prioritarias se encuentran las modificaciones de los Reales Decretos 413/2014, 1183/2020 y 244/2019 relativas a la prioridad de redespacho, las condiciones de acceso y conexión, el autoconsumo con almacenamiento y la definición de capacidad instalada.

Estas medidas, afirma en una entrevista con Strategic Energy Europe, “deben implementarse muy rápidamente”.

AEPIBAL , por su parte, advierte en un comunicado de que “tirar esta RDL a la basura es como parar el partido a mitad de camino”.

La asociación estima que el colapso del decreto pone en peligro más de 2.000 millones de euros en inversiones , incluidos 700 millones de euros en ayudas públicas de los fondos PERTE y FEDER destinados a activar los primeros 3 a 5 GW de almacenamiento de aquí a 2030 .

También señalan que fabricantes europeos y nacionales han presentado ofertas por más de 30 GW en convocatorias recientes, lo que refleja el potencial estratégico del sector.

En la misma línea, el experto Andrés Pinilla Antón destaca a este medio que el RDL 7/2025 había “integrado directamente el almacenamiento en la estrategia energética nacional”.

Destaca que “la declaración de utilidad pública, la exención ambiental para la hibridación y la figura del agregador de demanda son medidas que deben recuperarse urgentemente”.

En su opinión, un enfoque viable sería dividir el texto en varias iniciativas legislativas específicas para evitar más obstáculos políticos.

Desde el sector empresarial, Mikel Pino , responsable de Almacenamiento de Energía en Europa en Exus Management Partners , reconoce que “aunque mejorable, el RDL 7/2025 proporcionó certeza regulatoria para los ingresos por servicios de tensión, mercados de capacidad firme y procedimientos agilizados”.

Añade que “faltaban objetivos concretos de MW y un cronograma claro, pero se habían logrado avances”.

Como alternativa, propone lanzar licitaciones plurianuales para nuevos mercados complementarios como la inercia, el arranque negro o la regulación rápida para estimular la inversión privada.

La opinión compartida entre las partes interesadas apunta a la necesidad de reconstruir un marco legislativo específico para el almacenamiento , ya sea a través de un nuevo proyecto de ley o alcanzando un consenso parlamentario.

«Estamos a medio metro de convertirnos en un país excepcional en cuanto a modelo energético, y nos negamos a morir en la orilla», concluye AEPIBAL. Mientras tanto, el sector se reagrupa y exige rescatar los elementos centrales del RDL que quedaron en el limbo.

Trending

Últimas noticias

Notas relacionadas

noviembre 13, 2025Insoelec Solar refuerza almacenamiento en Perú y se posiciona en C&I a la espera de la norma para inyección a red

Europe
Insoelec Solar refuerza almacenamiento en Perú y se posiciona en C&I a la espera de la norma para inyección a red

El CEO de la compañía, Alejandro Carhuavilca, confirma que ya instalan proyectos en el sector comercial-industrial con el objetivo de que las empresas se adapten a las normativas que pronto entrarán en vigencia en el Perú. En paralelo, han alcanzado 12 MWp instalados en el 2025 y proyecta 20 MWp para el próximo año, solo en el sector comercial e industrial.